¿Qué sucede con los puntos infonavit de una persona fallecida?
Todas las personas inscritas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cotizan en el Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores a lo largo de su vida laboral. Como resultado, han acumulado puntos históricos que pueden ser utilizados para calificar para un crédito hipotecario.
Si tienes alguna duda sobre lo que ocurre con la subcuenta de vivienda de la persona fallecida y los puntos que haya acumulado, te explicamos lo que ocurre para que tengas toda la información que necesitas en caso de que esto ocurra.
¿Qué sucede con los puntos infonavit de una persona fallecida?
De acuerdo con Pedro Tadeo Valenzuela, coordinador general de recaudación social del instituto, cuando una persona fallece, "no hay mucho que hacer" porque sus puntos son retirados instantáneamente de su cuenta.
Los puntos del Infonavit no se pueden transferir, heredar o acreditar a otras subcuentas residenciales. En cambio, los familiares del beneficiario pueden retirar fondos de la cuenta.
El paso inicial es descubrir si el beneficiario fallecido realizó alguna aportación entre 1972 y 1992, lo que indicaría que tenía una cuenta de ahorro. Para poder acceder a la subcuenta de vivienda, los solicitantes deben haber comenzado a realizar aportaciones después de 1992.
Si depositó dinero en su cuenta del Infonavit entre 1972 y 1992, debe seguir los siguientes pasos para obtener el retiro:
- Navegar a la página web del Infonavit.
- Completar el formulario que se encuentra en la sección "Retirar mi ahorro".
- Tienes la opción de pedir una aclaración si no estás de acuerdo con el número dado.
Si tienes una subcuenta de vivienda desde 1992, realiza las siguientes acciones:
- Para obtener un certificado de jubilación, debes acudir al IMSS.
- Puedes solicitar una cita en la página anterior, o llamando al Infonatel al 800 008 338.
En caso de que el IMSS no tome una determinación, el solicitante debe presentar los siguientes elementos para buscar una recompensa: una carta con la firma completa del solicitante, un estado de cuenta bancario reciente dirigido al solicitante y una tarjeta de identidad con fotografía vigente.
De acuerdo con el coordinador general de recaudación social del Infonavit, el dinero está a salvo y es 100% de los trabajadores, y puede ser cobrado por los derechohabientes de la SGSI de acuerdo con la sentencia que se dicte o por el juzgado en su caso particular.